Diario astronómico VAT 4956

Esta tableta
permite establecer la fecha exacta de la destrucción de
Jerusalén
La tableta VAT 4956 es un diario astronómico que
contiene el registro de 13 observaciones lunares y 15 planetarias. Detalla la
posición de la luna y de los planetas en relación a algunas estrellas y
constelaciones, e indica los días y los meses durante todo el año 37 del reinado
de Nabucodonosor, rey de Babilonia. El conjunto de las observaciones registradas
en esta tableta puede únicamente corresponder al año 567 a.C.
La tentativa de aislar una
sola observación para tener la posibilidad de atribuirla a otra fecha, resulta
por tanto ingenua e inútil. Los astrónomos subrayan que una idéntica combinación
de posiciones astronómicas solo se repite cada 40.000 años, de modo que las
observaciones anotadas en la tableta, solamente pueden coincidir con las
posiciones astronómicas de unas decenas de miles de años antes.
El eclipse lunar del día 15
del tercer mes, descrito en la línea 17 del lado anverso de la tableta, se
produjo según los cálculos actuales, en el día 4 de Julio del año
567 a.C.
iniciándose al atardecer, aunque no pudo ser observado desde Babilonia. El
astrónomo que lo registró, señala que lo había calculado basándose en un ciclo
de eclipses llamado Saros1,
y escribe “atalû Sin”, o “eclipse de luna calculado”, y: “ša Lu”, o “no
visible por causa del tiempo”, tal vez porque el cielo estaba
cubierto.
1)
La palabra Saros significa eclipse en lengua caldea. Un Saros abarca un
período de 6.585,32 días o 223 meses sinódicos, o sea, cerca de 18 años tras los
que se repiten los mismos eclipses lunares y solares. Durante un Saros suceden
13 eclipses totales de Luna y 15 parciales; 12 eclipses totales de Sol, 16
anulares y 15 parciales. El mes sinódico es el tiempo que emplea la Luna en
efectuar una revolución completa en torno a la Tierra y retornar al mismo punto
de conjunción, tomando como punto de referencia al Sol. La duración del mes
sinódico es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3 segundos.
Esta
tableta establece sin lugar a dudas que el año 37 del reinado de Nabucodonosor
corresponde al año 567 a.C. en nuestro calendario, y puesto
que la destrucción de Jerusalén sucedió durante el año décimo noveno del reinado
de Nabucodonosor, o sea 19 años antes del año 567, Jerusalén fue sin lugar a
dudas, destruida en el año 586 a.C.
Por qué pues algunos historiadores
sostienen que la destrucción de Jerusalén sucedió el año 587?
La datan
en
año 587 por la interpretación de las palabras en Jeremías 32:1, que
dicen: “La
palabra que fue a Jeremías de parte de Yahúh, en el año décimo de
Sedequías, rey de Judá. Era este el año décimo octavo de
Nabucodonosor”.
Y creyendo que el año 37 de
Nabucodonosor fue 568 a.C. hacen este cálculo:
Si
el año 568 era el año 37 de Nabucodonosor, el año 18 era el año 587.
37-18=19; 568+19=587
¿Porque
puede decirse que en este cálculo existe un equívoco?
En primer
lugar, porque en este versículo Jeremías no habla de la destrucción de Jerusalén
sino del asedio de la ciudad, como lo confirman los versículos 1 y
2 del capítulo 32 del libro de Jeremías, donde leemos:
“La
palabra que fue a Jeremías de parte de Yahúh, en el décimo año de
Sedequías, rey de Judá. Era este el año décimo octavo de
Nabucodonosor y en aquel tiempo las fuerzas del rey de Babilonia pusieron cerco a
Jerusalén”.
Este hecho se confirma también en el segundo libro de los Reyes,
versículos 1 y 2 del capítulo 25, que dicen: “en
el mes décimo, el día diez del mes, acudió Nabucodonosor, rey de Babilonia, con
todo su ejército contra Jerusalén; acampó contra ella y fue cercada con una
empalizada. La ciudad estuvo sitiada hasta el año onceavo
de Sedequías”,
de modo que Jerusalén fue sitiada durante un año antes de ser conquistada y
destruida.
Jeremías
confirma este dato cuando escribe: “En
el décimo día del quinto mes del año decimonoveno
(número ordinal, ndr)
del rey de Babilonia Nabucodonosor, el
capitán de la
guardia Nebuzaradán fue ante la presencia del rey de Babilonia
en Jerusalén y quemó la Casa de Yahúh y la casa del rey, junto con todas las
casas de Jerusalén. Cualquier casa grande ardió en llamas y todos los muros
entorno a Jerusalén, fueron derribados por el ejército caldeo que estaba bajo el
capitán de la guardia". Jeremías
52:12…14.
Otra
consideración es la de que en el libro de Jeremías se hace referencia al año
decimonoveno, que es un número ordinal, por lo tanto, los años completos son
18.
En segundo
lugar, como podemos ver en la tabla de la NASA, el eclipse del 4 de julio
indicado en la tableta
VAT 4956, fue en el año 567 a.C. y no en el año
568
a.C.

Por
consiguiente, el cálculo de la fecha correcta de la destrucción de Jerusalén es
el siguiente:
Si
567 era el año 37 de Nabucodonosor, el año 19º (18 años enteros), la
destrucción de Jerusalén tuvo lugar en el año 586 a.C.
37-18=19; 567+19=586
De
manera que la fecha exacta de la destrucción de Jerusalén,
es el año 586
a.C. y no el año 587.







